Los libros descatalogados en Canarias son un patrimonio que no debe perderse

Compartir:

En Canarias tenemos una riqueza literaria inmensa, pero muchas veces olvidada. Hablamos de los libros descatalogados, esos que un día se editaron y se leyeron, pero que hoy ya no se pueden conseguir en librerías ni en la mayoría de plataformas online. A veces ni siquiera están disponibles en las bibliotecas públicas. Es como si hubieran desaparecido.

Y sin embargo, no hablamos de libros cualquiera. Estamos hablando de textos que forman parte del patrimonio cultural e histórico del Archipiélago, muchos de ellos escondidos en bibliotecas y librerías públicas de Cabildos y Ayuntamientos. Son obras que cuentan nuestra historia, nuestra forma de pensar, nuestras tradiciones, luchas y transformaciones como sociedad isleña.

El problema no es nuevo, pero sí cada vez más evidente. Hay autores canarios que escribieron obras importantes en los años 60, 70 o 80 y hoy es casi imposible acceder a ellas. Ni en librerías, ni en Amazon, ni en webs de segunda mano. Y en LiberCan Libros sabemos que eso, para una tierra que lucha por mantener su identidad cultural, es un problema serio.

¿Qué significa que un libro esté descatalogado?

En pocas palabras, un libro está descatalogado cuando ya no se imprime ni se vende de forma habitual. Las editoriales dejan de publicarlo porque no tiene suficiente salida comercial, o porque simplemente desaparecen y se llevan su catálogo con ellas. Y en Canarias, donde muchas publicaciones se han hecho en tiradas muy cortas, esto ha provocado una verdadera “extinción editorial” de muchas obras.

Este fenómeno afecta especialmente a libros sobre temas locales, investigaciones históricas, estudios antropológicos, novelas ambientadas en las islas o escritas en lenguas minoritarias. Es decir, libros que hablan directamente de lo que somos. Y lo más grave es que muchos de estos textos solo existen en fondos literarios que no están digitalizados ni puestos a disposición del público.

Fondos que guardan la memoria de Canarias

Por suerte, algunas bibliotecas y librerías públicas han conservado estos libros a lo largo del tiempo. Espacios como la Biblioteca del TEA (Tenerife Espacio de las Artes) en Santa Cruz de Tenerife, la Biblioteca La Cosmológica en La Palma o la Librería del Cabildo de Gran Canaria, cuentan con fondos literarios importantísimos que recogen buena parte de este legado editorial.

Pero aquí viene el gran reto: casi todo ese fondo está solo en papel. Muchos libros no están ni registrados correctamente en bases de datos, no tienen ISBN digital, no se pueden buscar en línea. Están en estanterías o depósitos, conservados pero prácticamente invisibles. Y si nadie los rescata, corremos el riesgo de que ese conocimiento se pierda para siempre.

Una solución real: digitalizar y volver a imprimir bajo demanda

Desde LiberCan Libros, creemos firmemente que el futuro de estos libros pasa por la digitalización y la impresión bajo demanda (PDO). Es un proceso que nos permite escanear, organizar y recuperar el contenido de estos libros olvidados y, lo más importante, ponerlos otra vez al alcance del lector.

En este camino, estamos trabajando junto a la empresa Normadat, especializada en digitalización documental, para digitalizar estos fondos. Ya hemos iniciado conversaciones con las bibliotecas mencionadas (TEA, Cosmológica y Librería del Cabildo) para desarrollar un proyecto conjunto que nos permita rescatar libros descatalogados y ponerlos nuevamente en circulación.

La idea es sencilla pero potente: si un libro está digitalizado, se puede volver a imprimir bajo demanda, lo que significa que no es necesario hacer una tirada grande, ni invertir grandes cantidades de dinero, ni ocupar espacio en almacenes. Basta con que alguien lo pida, y el libro se imprime y se entrega en cuestión de días.

¿Por qué es importante este modelo?

Porque es una forma sostenible, eficiente y accesible de dar nueva vida a libros que forman parte de nuestra cultura. Y lo mejor de todo es que este modelo no implica grandes riesgos económicos. En LiberCan Libros creemos que publicar o reeditar un libro no debería ser un lujo ni una apuesta a ciegas.

Por eso, ofrecemos a los autores, librerías e instituciones una alternativa ágil y moderna al modelo tradicional. Y sí, la primera tirada tiene un pequeño coste para el autor, pero hablamos de cantidades reducidas porque las tiradas son muy cortas (50 ejemplares, por ejemplo). Ya no hay que arriesgarse como antes, cuando había que imprimir 1.000 libros sin saber si se venderían.

Consulta aquí nuestras tarifas de publicación en LiberCan Libros.

A partir de ahí, si el libro tiene buena acogida, las siguientes tiradas corren por cuenta nuestra. El autor no vuelve a pagar. Porque creemos en un modelo justo y transparente, donde si vendes, ganas, y si no vendes, al menos pierdes muy poco.

¿Y los derechos del autor?

Aquí también hay una diferencia clave con las editoriales tradicionales. Mientras que estas suelen pagar al autor solo el 10% del precio de venta, en LiberCan Libros trabajamos con márgenes más equitativos, donde el escritor puede recibir hasta el 35% de los beneficios de cada venta. Y todo dentro de un contrato personalizado y flexible.

Es decir, el autor no solo mantiene el control de su obra, sino que además tiene más posibilidades de recuperar la inversión y seguir ganando con su libro a largo plazo.

Además, te dejamos con un artículo en el que te explicamos cuánto gana un autor por cada libro vendido.

Una apuesta por la cultura canaria

Nuestro objetivo no es solo publicar libros. Es rescatar la cultura escrita de Canarias. Por eso estamos convencidos de que la digitalización y la impresión bajo demanda son herramientas clave para evitar que más obras se pierdan. Queremos que esas novelas, estudios, crónicas y poemarios que un día fueron leídos, vuelvan a encontrar su lugar en las manos de lectores actuales.

Además, ayudamos a los autores a promocionar sus libros, buscar ayudas y subvenciones, y colocarlos en plataformas como Agapea, donde cualquier lector podrá pedir su ejemplar.

LiberCan Libros: tu aliado para recuperar libros olvidados

Si eres escritor y tienes un libro descatalogado, o si formas parte de una institución que custodia un fondo literario importante, contacta con nosotros. En LiberCan Libros no solo te ayudamos a publicar, sino a hacerlo bien.

  • Recuperamos libros. Los digitalizamos. Los imprimimos. Los hacemos visibles.

Somos una empresa canaria, con los mejores precios del mercado, integrada en el Grupo Gómez Aparicio, con 65 años de experiencia en impresión y encuadernación. Nuestra misión es clara: que ningún libro canario importante quede en el olvido.Solo ganamos si tú ganas. Y creemos que cada libro que vuelve a ver la luz, es un pedazo de nuestra memoria colectiva que se mantiene viva.

Compartir:

Artículos Relacionados

Spoiler: no todo vale en el mundo editorial… pero casi todo se publica. Vivimos una época curiosa para los libros …

Hay frases que nos atraviesan. Que no se olvidan. Palabras pronunciadas por grandes pensadores, escritores y lectores que, incluso fuera …

Esta semana recibimos una noticia que nos llenó de alegría: la Librería del Cabildo de Tenerife volverá a abrir sus …

© Copyright 2024. Todos los derechos reservados.