¿Conoces cuáles son las diferencias entre un escritor novel y uno profesional? Escribir un libro. Cuántas veces lo has pensado. Cuántas veces lo has empezado. Cuántas veces te has dicho “cuando tenga más tiempo”, “cuando esté más preparado”, “cuando me sienta con más confianza”.
La realidad es que nunca hay un momento perfecto. Ni siquiera para los que ya publican profesionalmente. Pero sí hay una diferencia clara entre quienes escriben por afición y quienes se lo toman en serio, aunque aún no vivan de ello.
En LiberCan Libros queremos ayudarte a identificar dónde estás tú en ese camino. Y sobre todo, qué puedes hacer para avanzar. Porque nadie nace siendo escritor profesional. Se hace con el tiempo, con errores, con aprendizajes y, sobre todo, con decisión.
Aquí van cinco claves para dar ese salto.
1. El profesional escribe aunque no le apetezca
Suena duro, pero es así. Una de las mayores diferencias entre alguien que escribe por gusto y alguien que se profesionaliza es la constancia.
El escritor profesional no se limita a esperar a que llegue la inspiración. Sabe que, si escribe todos los días —aunque sea un rato—, tarde o temprano llegará una buena idea. Por eso tiene una rutina. Escribir forma parte de su agenda, igual que ir al gimnasio o trabajar.
Esto no significa que tengas que encerrarte cada día durante tres horas. Puedes empezar por 20 minutos diarios o por escribir un par de veces por semana. Lo importante es tener un ritmo.
2. Aprende a decir: “Mi trabajo tiene valor”
Al principio, es normal escribir gratis. Para practicar, para darte a conocer, para sumar experiencia. Pero hay un momento en el que toca dar un paso más y empezar a valorar tu tiempo, tu talento y tu esfuerzo.
El escritor profesional ha aprendido a ponerle precio a sus textos. A negociar, a decir que no a encargos que no le interesan, y a defender sus derechos. No porque se crea mejor que nadie, sino porque entiende que su trabajo merece reconocimiento.
Esto también implica saber cuánto tiempo te lleva escribir algo, qué tipo de textos te funcionan mejor y qué estás dispuesto a aceptar. Es parte del aprendizaje.
Además, te explicamos cuánto gana un autor novel con su primer libro.
3. Sabe que el rechazo no es el final
No todo lo que escribas va a gustar. No todo va a vender. No todos los concursos se ganan. Y eso no significa que no valgas. Solo significa que estás en el camino.
Una gran diferencia entre quien empieza y quien ya lleva recorrido es la forma de enfrentarse al fracaso. El escritor profesional no lo vive como algo personal. Sabe que forma parte del proceso. Que lo importante no es evitar los errores, sino aprender de ellos y seguir escribiendo.
La perseverancia, al final, es lo que marca la diferencia. No el talento. No la suerte. La capacidad de seguir, incluso cuando todo parece cuesta arriba.
4. Va construyendo su red poco a poco
Publicar un libro no es solo escribirlo. También es saber moverse. Conocer a otras personas del sector. Hacer contactos con librerías, editores, ilustradores, lectores. Incluso con otros escritores con los que compartir experiencias.
Esto no significa que tengas que tener 10.000 seguidores en redes ni asistir a todos los eventos literarios. Pero sí estar abierto a colaborar, a aprender, a intercambiar. Muchos proyectos surgen de una conversación, una recomendación o una conexión inesperada.
Los escritores profesionales saben que no llegan solos. Que el camino es más fácil (y más bonito) si se hace acompañado.
5. Invierte tiempo (y energía mental) en su proyecto
Escribir un libro implica mucho más que sentarse frente al teclado. Requiere concentración, paciencia, esfuerzo, revisar mil veces, corregir, pensar en la estructura, darle forma, dejarlo reposar… Y después, todo lo que viene: maquetación, portada, ISBN, promoción, ventas.
El escritor profesional sabe que no basta con tener una buena idea. Hay que trabajarla, pulirla, dedicarle tiempo. No es que lo haga por obligación, es que le importa. Se lo toma en serio.
Si tú también quieres que tu libro vea la luz, trata tu escritura como un proyecto real. No como algo que harás “cuando puedas”. Hazle espacio en tu vida y en tu mente.
¿Quieres convertirte en escritor profesional? En LiberCan Libros te ayudamos
Si te has sentido identificado con algunas de estas ideas, ya estás en el camino. Y si te estás planteando publicar, ahora es más fácil que nunca hacerlo sin tener que hacer una gran inversión inicial ni depender de una editorial tradicional.
En LiberCan Libros trabajamos con un sistema de impresión bajo demanda (PDO) que te permite imprimir solo lo que se necesita. ¿Qué significa esto?
- Que no tienes que encargar 1000 ejemplares desde el principio. Con una tirada inicial pequeña (normalmente 50 libros), la inversión es mínima y manejable.
- Que si tu libro funciona, nosotros asumimos los costes de las siguientes ediciones. Tú no tienes que pagar nada más.
- Que conservas un margen justo: en nuestra editorial de autoedición, los beneficios se reparten aproximadamente con un 65% para nosotros (por los costes de impresión, distribución, promoción, etc.) y un 35% de los beneficios de cada venta para ti como autor. Pero cada contrato se ajusta a tus necesidades.
- Y lo mejor: si vendes, ganas. Y si no vendes, pierdes muy poco.
Además, te ayudamos con la promoción, gestionamos la distribución (tu libro estará disponible en plataformas como Agapea) y te asesoramos en todo momento.
Sabemos que escribir es solo el primer paso. Por eso, te ofrecemos todo lo que necesitas para llevar tu obra hasta los lectores, de forma profesional, rápida y accesible.
Consulta aquí nuestras tarifas de publicación en LiberCan Libros.
Tu historia merece ser contada
En LiberCan Libros creemos que todos los escritores tienen derecho a publicar su libro sin tener que firmar contratos injustos o renunciar a sus derechos. Creemos en la autoedición bien hecha. Profesional. Ética. Sostenible.
Y, sobre todo, creemos en ti. Así que, si estás listo para dar el paso, estaremos encantados de acompañarte.Ponte en contacto con nosotros y empecemos a darle forma a tu proyecto editorial. Tu historia ya existe. Solo falta convertirla en un libro.