El síndrome del impostor en escritores: cuando el talento se pone en duda

Compartir:

Hay días en los que un escritor se sienta frente al teclado y, aunque haya publicado libros, recibido buenas críticas o escuchado elogios sinceros, una voz interior le susurra que todo ha sido cuestión de suerte. Que no es para tanto. Que en cualquier momento alguien lo descubrirá y pensará: “Este no es un escritor de verdad”. Si esto te suena, no estás solo. Lo que estás sintiendo tiene nombre: síndrome del impostor.

Aunque se hable más de él en ámbitos como la tecnología, el arte o los negocios, la escritura es uno de los territorios donde más arraiga este fenómeno psicológico. Porque escribir es exponerse. Y en LiberCan Libros sabemos que eso, cuando falta confianza, puede convertirse en un desafío enorme.

¿Qué es exactamente el síndrome del impostor?

No se trata de falsa humildad ni de una crisis puntual. El síndrome del impostor es una sensación persistente de no estar a la altura, de sentir que el reconocimiento que se recibe no es merecido. Afecta tanto a escritores noveles como a autores con experiencia, y suele aparecer en momentos clave: al publicar un libro, al recibir una reseña positiva, o incluso cuando alguien menciona que le ha encantado una historia tuya.

Una de las grandes trampas del síndrome es que te hace creer que estás engañando a los demás. Como si el esfuerzo, la preparación o el talento no contaran y todo fuera fruto del azar.

¿Por qué afecta tanto a los escritores?

La escritura es un oficio solitario, introspectivo, lleno de dudas. Requiere poner en palabras una visión propia del mundo, y compartirla implica mostrarse vulnerable. Esta exposición constante al juicio (propio y ajeno) crea el caldo de cultivo perfecto para que surjan pensamientos como:

  • “No soy tan bueno como piensan”.
  • “Seguro que este libro gustó por casualidad”.
  • “No debería estar en esta editorial con autores tan buenos”.

Además, vivimos en una sociedad que asocia el éxito literario con grandes ventas, premios o fama, dejando de lado el valor real de la creación: conectar con los lectores y dar vida a historias que importan.

¿Cómo se manifiesta?

El síndrome del impostor no siempre se muestra de forma evidente. A veces se disfraza de modestia, de perfeccionismo o de procrastinación. Estos son algunos de los síntomas habituales en los escritores:

  • Bloqueo creativo por miedo a “hacerlo mal”.
  • Rechazo a promocionar su obra, por no considerarla lo suficientemente buena.
  • Comparación constante con otros autores.
  • Dificultad para celebrar sus logros.
  • Tendencia a justificar el éxito como suerte, en lugar de esfuerzo o talento.

Romper con la trampa mental: pasos prácticos

Superar este síndrome no es cuestión de un día. Requiere trabajo emocional y, a veces, ayuda externa. Pero aquí te dejamos algunas acciones que pueden marcar una gran diferencia:

1. Reconoce que te pasa

Ponerle nombre al problema es el primer paso. Saber que lo que sientes tiene un origen psicológico y que le ocurre a miles de escritores —incluso a los más reconocidos— ayuda a normalizarlo y empezar a gestionarlo.

2. Haz un inventario de tus logros

No solo libros publicados: piensa en los textos que emocionaron a alguien, en esa historia que alguien te agradeció. Hacer una lista concreta y visible de tus logros (por pequeños que parezcan) te recordará que lo que haces tiene valor.

3. Evita la comparación constante

Cada escritor tiene su camino, su ritmo y su público. Compararte con otros solo alimenta la inseguridad. En lugar de eso, inspírate y aprende de ellos, pero no uses su éxito como vara de medir el tuyo.

Te dejamos con un artículo en el que te explicamos cuáles son los autores canarios que no deberías perderte.

4. Aprende a recibir elogios sin justificarte

Cuando alguien te diga que tu libro le ha emocionado, di “gracias” y créelo. No necesitas justificarlo con un “fue suerte” o “no es para tanto”.

5. Sigue escribiendo

No pares. Escribir es el antídoto. Aunque tengas dudas, sigue adelante. La confianza no siempre precede al acto creativo; muchas veces aparece después.

El miedo no desaparece, pero se puede transformar

Escribir desde la inseguridad también es válido. No necesitas eliminar por completo tus dudas para ser un buen autor. Al contrario, muchas veces esas dudas son el motor que te lleva a revisar, mejorar y pulir tu obra. El reto está en no dejar que te paralicen.

Y si te cuesta avanzar por tu cuenta, recuerda: no tienes que hacerlo solo.

En LiberCan Libros, creemos en ti (aunque tú a veces no lo hagas)

En LiberCan Libros, sabemos lo que cuesta dar el paso. Nos cruzamos a diario con autores llenos de talento que dudan de sí mismos. Por eso, te lo ponemos fácil.

Ya no hace falta arriesgar grandes cantidades de dinero ni firmar contratos abusivos. Con nosotros, la primera tirada es corta, con una inversión muy baja. Y si tu libro funciona, la siguiente edición corre por nuestra cuenta.

Además:

  • Tú conservas tus derechos. Te llevas un 35% de los beneficios por cada venta (mucho más que en una editorial tradicional).
  • Imprimimos solo lo que se vende: sin stock, sin devoluciones.
  • Nos encargamos de la distribución, impresión y visibilidad de tu libro.
  • Te ayudamos a entender y aprovechar los datos de venta para tomar decisiones más inteligentes.
  • Y lo mejor: si vendes, ganas. Si no vendes, pierdes muy poco.

Porque, como decimos siempre: solo ganamos si tú ganas.

Si estás escribiendo, si ya tienes algo terminado, o si simplemente te ronda una historia en la cabeza, cuéntanos tu proyecto. Contacta con nosotros, porque en LiberCan Libros, queremos ayudarte a convertir ese manuscrito en una realidad editorial.No hace falta ser perfecto para publicar. Solo hace falta empezar. Y si tú lo haces, nosotros estaremos contigo.

Compartir:

Artículos Relacionados

Cada semana, las librerías se llenan de novedades. Da igual que apenas haya pasado un mes: llegan nuevos libros que …

Hay frases que nos marcan. Que lees una vez y se te quedan para siempre. Son esas pequeñas dosis de …

Publicar un libro es, para muchos, un sueño. Lo que nadie te cuenta es que, una vez terminas de escribirlo, …

© Copyright 2024. Todos los derechos reservados.