5 errores comunes al autopublicar un libro (y cómo evitarlos)

Autopublicar un libro es emocionante. Es dar forma a una idea, a una historia que llevas tiempo imaginando, y ponerla al fin en manos de los lectores. Pero también es un proceso con sus retos. En LiberCan Libros, llevamos años ayudando a autores a cumplir ese sueño, y si algo hemos aprendido es que hay ciertos errores que se repiten. Y lo mejor es que todos tienen solución si sabes verlos a tiempo. Aquí te contamos los cinco errores más comunes que vemos al autopublicar… y cómo puedes evitarlos para que tu libro llegue tan lejos como te lo propongas. 1. Pensar que tienes que hacerlo todo tú solo Muchas personas piensan que autopublicar significa encargarse de todo: corregir, diseñar, maquetar, registrar el ISBN, preparar la portada, escribir la sinopsis, hacer marketing… y sí, claro que puedes hacerlo todo, pero no deberías. Porque no eres diseñador, ni corrector, ni experto en SEO editorial. Eres escritor. Y tu libro se merece que lo traten como tal. ¿Cómo evitarlo? Rodéate de profesionales. En LiberCan Libros te damos todo el apoyo que necesitas: desde la impresión hasta la distribución y la promoción. No estás solo. Te acompañamos en cada paso, para que puedas centrarte en lo que mejor sabes hacer: escribir. Además, te explicamos cuál es la diferencia entre un escritor novel y un escritor profesional, para que sepas en qué punto te encuentras. 2. Publicar sin una corrección profesional Este es uno de los errores más comunes y más peligrosos. Da igual si llevas tres meses o tres años revisando tu libro: necesitas ojos externos. Porque cuando tú lo escribes, tu cabeza “rellena” los errores automáticamente. Un lector, no. Y no hablamos solo de faltas de ortografía, sino de frases que no suenan naturales, párrafos repetitivos o incluso problemas de ritmo que pueden hacer que tu historia pierda fuerza. ¿Cómo evitarlo? Invierte en una corrección profesional. No solo es una cuestión de calidad, también de respeto hacia tus lectores. En LiberCan Libros podemos ayudarte a contactar con correctores de confianza, con experiencia real en obras publicadas. Un buen texto vende más y deja mejor recuerdo. 3. Creer que necesitas una gran inversión para empezar Este mito sigue dando vueltas por ahí: que para publicar un libro necesitas imprimir 1.000 ejemplares y gastar mucho dinero desde el inicio. Pero eso era antes. Hoy, gracias a la impresión bajo demanda, todo ha cambiado. La realidad es que ya no hace falta arriesgar mucho dinero porque la edición es a demanda. En LiberCan Libros trabajamos con tiradas iniciales muy pequeñas, por ejemplo de 50 libros, lo que permite reducir muchísimo la inversión inicial. Y lo mejor es que las siguientes ediciones no te cuestan nada: si el libro funciona, nos encargamos nosotros. ¿Cómo evitarlo? Busca una editorial como la nuestra, que te ofrezca imprimir lo justo y necesario. Te olvidas del stock, de las devoluciones y de tener el salón de tu casa lleno de cajas. Imprimes lo que sabes que vas a vender. Y si no vendes, pierdes muy poco. Consulta aquí nuestras tarifas de publicación en LiberCan Libros. 4. No tener claro qué pasa con tus derechos como autor Es habitual que muchos autores crean que, al autopublicar, pierden el control de su libro. Y esto no es cierto (aunque sí pasa con algunas editoriales tradicionales, que se quedan con casi todo). En LiberCan Libros, los derechos son tuyos. El contrato es claro y se adapta a tu caso. Nosotros ganamos contigo, no a tu costa. Para que te hagas una idea, en las editoriales tradicionales te pagan como mucho el 10% del precio del libro. En cambio, en nuestro modelo de autopublicación, el reparto de beneficios es transparente: el 35% de los beneficios de cada venta es para ti y el 65% para nosotros, porque somos los que asumimos la impresión, distribución, promoción, etc. Lo más importante: si tú no ganas, nosotros tampoco. ¿Cómo evitarlo? Antes de firmar cualquier contrato, infórmate bien. Pregunta por el reparto de beneficios, por la duración del acuerdo, por quién mantiene los derechos… En LiberCan Libros somos totalmente transparentes. Y siempre tendrás la última palabra sobre tu obra. 5. Olvidarte del marketing (y pensar que el libro se venderá solo) Muchos escritores creen que publicar un libro en Amazon o tenerlo en una librería ya es suficiente para que empiece a venderse. Pero la verdad es que hay miles de libros nuevos cada día, y sin visibilidad, el tuyo puede pasar desapercibido, por muy bueno que sea. Aquí es donde entra en juego el marketing editorial: redes sociales, notas de prensa, entrevistas, colaboraciones, posicionamiento, metadatos bien trabajados, etc. ¿Cómo evitarlo? En LiberCan Libros te ayudamos también con la promoción. Desde el primer momento te asesoramos sobre cómo moverte, cómo darte a conocer y cómo hacer que tu libro llegue a más personas. Te colocamos en plataformas como Agapea y te enseñamos a trabajar tu presencia online. Además, si hay ayudas públicas o subvenciones a las que puedes acceder, te las facilitamos. Un resumen rápido Si eres de los que siempre salta al final en los libros, te dejamos con un resumen rápido de lo que hemos explicado hasta ahora. Error Solución Hacerlo todo solo Déjate acompañar por profesionales No corregir el texto Invierte en una buena corrección Pensar que necesitas mucho dinero Publica con impresión bajo demanda No saber qué pasa con tus derechos Infórmate bien y firma con transparencia No hacer promoción Apuesta por el marketing editorial desde el principio Y entonces… ¿por qué confiar en LiberCan Libros? Estas son las razones por las que deberías confiar en LiberCan Libros: Y sobre todo, porque creemos en ti como autor. No te vamos a prometer que venderás miles de libros, pero sí vamos a trabajar contigo para que cada ejemplar llegue a sus lectores con la mejor calidad posible y en las mejores condiciones. ¿Tienes un manuscrito esperando a salir al mundo? En LiberCan Libros queremos ayudarte a dar ese paso. Contacta con nosotros y cuéntanos
Todo lo que necesitas saber para empezar a escribir poesía

Escribir poesía puede parecer complicado al principio. A veces nos bloqueamos porque creemos que hay que tener un don especial, dominar un montón de reglas o escribir como los grandes poetas de la historia. Pero la realidad es que escribir poesía es algo mucho más natural de lo que parece. Se trata, sobre todo, de sentir y de querer compartir lo que sentimos con los demás. Si alguna vez te has emocionado con una canción, con una frase bien escrita o con una escena cotidiana que te tocó el alma, ya sabes lo que es poesía. Ahora solo falta que lo pongas en palabras. El LiberCan Libros te dejamos algunos consejos para que empieces con buen pie. 1. No esperes a tener “la idea perfecta” La inspiración no siempre llega con fuegos artificiales. A veces basta una imagen, una emoción o una frase suelta que se te ocurra mientras vas en el bus o esperas el café. Apunta todo lo que te venga a la mente. No lo descartes por parecerte simple. Muchos grandes poemas han nacido de ideas muy pequeñas. Y si crees que se te va a olvidar, ten siempre a mano algo para escribir: una libreta, el móvil, lo que sea. 2. Usa tu propio lenguaje (pero con intención) No hace falta hablar como si estuvieras en el siglo XIX ni utilizar palabras que nadie entiende. Usa tu lenguaje, pero busca decir las cosas de una forma que suene especial. La poesía tiene que sonar a algo distinto, algo tuyo. Aquí es donde entra el “lenguaje poético”: metáforas, comparaciones, imágenes que no dirías en una conversación normal, pero que te ayudan a transmitir mejor lo que sientes. 3. ¿Qué quieres transmitir? Antes de escribir, piensa un segundo en qué emoción quieres provocar en quien lo lea. ¿Quieres emocionar? ¿Conmover? ¿Hacer pensar? ¿Reír? Eso te ayudará a elegir mejor las palabras y a saber si vas por buen camino cuando releas lo que has escrito. 4. Practica con metáforas e imágenes La metáfora es una de las herramientas favoritas en poesía. Es una forma bonita de decir algo sin decirlo directamente. Por ejemplo, en vez de decir “lloraba mucho”, puedes decir “la lluvia salía de sus ojos”. Pero intenta no caer en lo típico: “ojos como estrellas”, “corazón roto”, “lágrimas de cristal”… Busca tus propias formas. Juega. Prueba. Experimenta. Las metáforas personales son las que de verdad destacan. 5. Decide si quieres usar rima… o no No todos los poemas tienen que rimar. La rima puede ser bonita, pero también puede sonar forzada si se nota que está puesta ahí solo porque “toca”. Prueba a escribir en verso libre (sin rima ni métrica fija) y luego, si te apetece, vuelve a probar con formas más estructuradas. Si decides usar rima, intenta que no sea forzada ni predecible. Y si estás empezando, un diccionario de rimas puede ser un gran aliado. Además, te dejamos con un artículo en el que te explicamos cuáles son los géneros literarios más leídos actualmente. 6. Aprende de otras figuras literarias Además de la metáfora, hay otras formas de embellecer tu escritura: repeticiones, silencios, enumeraciones, cambios de orden en las frases… No hace falta saber todos los nombres técnicos, pero sí conviene que te acostumbres a leer buena poesía y ver cómo lo hacen otros. Te irá saliendo de forma natural. 7. Escoge bien quién habla en tu poema ¿Hablas tú? ¿Hablas a otra persona? ¿Lo cuenta un personaje? ¿Es un poema íntimo o más general? Lo importante es que, una vez que elijas esa voz, la mantengas durante todo el texto para que tenga coherencia. 8. No descuides los signos de puntuación Aunque en poesía hay más libertad, no significa que todo valga. Los puntos, comas y saltos de línea son importantes. No solo ayudan a que se entienda lo que escribes, también marcan el ritmo. Y en poesía, el ritmo es casi tan importante como las palabras. 9. Léelo en voz alta (sí, aunque te dé corte) Uno de los mejores trucos para saber si un poema funciona es leerlo en voz alta. Así notarás si fluye bien, si algo suena raro o si falta o sobra una pausa. Además, la poesía está hecha para sonar. Y si suena bien, emociona más. 10. Siente lo que escribes… y haz sentir No hace falta que el poema hable de tu propia vida, pero sí que lo que escribas tenga emoción. Si tú no sientes nada al escribirlo, es difícil que alguien sienta algo al leerlo. Busca conectar con el lector desde lo más humano: una emoción compartida, un momento cotidiano, un recuerdo que todos podríamos tener. ¿Y si ya tienes varios poemas escritos? Genial. Ese es el momento en el que muchas personas se preguntan: ¿y si publico mi propio libro de poesía? Aquí es donde queremos contarte algo importante. En LiberCan Libros ayudamos a personas como tú —que escriben desde el corazón y quieren compartirlo— a convertir su manuscrito en un libro real, bonito, bien presentado y, sobre todo, distribuido. Y no te preocupes por lo económico. Hoy en día ya no hace falta imprimir 1000 copias de golpe ni arriesgar todos tus ahorros. Con la impresión bajo demanda, trabajamos con tiradas cortas (como 5’ ejemplares), por lo que la inversión inicial es muy pequeña. Y lo mejor de todo: a partir de la segunda edición, tú ya no pagas nada. La editorial asume el coste y tú sigues ganando con cada venta. Consulta aquí nuestras tarifas de publicación en LiberCan Libros. Hablemos claro: ¿cuánto ganas tú como autor? Sabemos que muchas editoriales tradicionales solo pagan alrededor del 10% del precio del libro. Pero en LiberCan Libros, al tratarse de autoedición, el autor recibe el 35% de los beneficios por cada venta, y ese porcentaje se acuerda directamente contigo. Lo hacemos así porque creemos en una relación justa, transparente y adaptada a cada caso. Y si no vendo, ¿pierdo mucho? Para nada. Como te decíamos, la inversión es pequeña. Por eso,
Publicar desde Canarias y vender en todo el mundo: ventajas de la impresión bajo demanda

¿Tienes un libro escrito y no sabes por dónde empezar para publicarlo? ¿Te frena la idea de tener que imprimir cientos de copias sin saber si las vas a vender? ¿Vives en Canarias y te gustaría publicar sin complicarte con distribuciones costosas o procesos lentos? En LiberCan Libros te lo ponemos fácil con un modelo que ya usan miles de autores en todo el mundo: la impresión bajo demanda. Aquí te contamos todo lo que necesitas saber, de forma clara y sin rodeos. Porque sí, desde Canarias puedes publicar y vender tu libro en cualquier parte del mundo, y sin necesidad de hacer una gran inversión. Vamos paso a paso. ¿Qué es la impresión bajo demanda? La impresión bajo demanda (o PDO, por sus siglas en inglés: Print to Order) es exactamente eso: tu libro se imprime solo cuando alguien lo compra. No hay necesidad de almacenar cajas de libros en casa, ni de pagar un dineral por una primera edición de 1000 ejemplares. Es un modelo ágil, moderno y sin riesgos. Y en LiberCan Libros, con sede en Santa Cruz de Tenerife, nos hemos especializado en este sistema para que tanto escritores como librerías puedan beneficiarse de una nueva forma de entender la publicación. ¿Por qué publicar desde Canarias? Muchos autores en las islas sienten que están lejos de todo. Que publicar desde Canarias es más complicado por los tiempos de envío, la logística o la falta de visibilidad. Nosotros hemos venido a cambiar eso. Gracias a nuestra experiencia en impresión y distribución (más de 65 años como parte del Grupo Gómez Aparicio), hemos creado un sistema que te permite publicar aquí, y vender en todas partes. Sí, incluso si estás empezando. Una inversión pequeña, con mucho potencial Publicar un libro con nosotros no requiere una gran inversión inicial. En lugar de tiradas enormes, como antes, puedes empezar con 50 ejemplares, lo que reduce mucho los costes. Y algo muy importante: si tu libro se vende bien y hace falta una segunda tirada o una nueva edición, esa inversión ya no corre por tu cuenta, sino por la editorial. Es decir, solo haces una pequeña inversión al inicio, y si el proyecto funciona, nos encargamos nosotros del resto. Este modelo es ideal para autores que quieren probar, validar su libro y crecer poco a poco. ¿Y si no vendo? Esa es una de las preguntas más frecuentes. Y aquí no hay letra pequeña: Si vendes, ganas. Si no vendes, pierdes muy poco. Como la primera tirada es pequeña, el riesgo es muy bajo. Y además, desde el principio te damos herramientas y acompañamiento para que tengas más oportunidades de venta: marketing, visibilidad, asesoramiento… no estás solo en esto. Además, te dejamos con una guía completa para escritores independientes en la que te explicamos cómo autoeditar un libro en Canarias. ¿Qué pasa con los derechos de autor? En LiberCan Libros, los derechos del libro son tuyos, siempre. No cedemos nada sin que tú lo apruebes. A diferencia de las editoriales tradicionales que se quedan con la mayoría de los beneficios (a veces solo te dan el 10%), aquí el reparto es mucho más justo: Este porcentaje se puede ajustar en función del contrato y las características del libro, pero en general, siempre buscamos que recuperes tu inversión y empieces a generar beneficios reales desde las primeras ventas. ¿Y si soy nuevo en esto? No te preocupes. Aquí estamos para ayudarte. Si nunca has publicado antes, te acompañamos en todo el proceso: revisión, maquetación, portada, metadatos, ISBN, estrategias de promoción, acceso a plataformas de venta como Agapea… Además, si puedes optar a ayudas públicas, te ayudamos a solicitarlas. Consulta aquí nuestras tarifas de publicación en LiberCan Libros. ¿Qué ventajas tienes si eres librería? Este sistema también es perfecto para librerías. Al trabajar con impresión bajo demanda: En resumen: vendes más, con menos esfuerzo y sin riesgos. ¿Y qué tiene de especial LiberCan Libros? Esto es lo que nos diferencia. Somos locales, pero con visión global Estamos en Canarias y entendemos bien las particularidades del mercado insular. Pero trabajamos con redes que nos permiten distribuir en toda España y más allá. Entregas en 72h Sí, aunque publiques desde Canarias, los libros llegan a cualquier punto de España peninsular en solo 72 horas. Acompañamiento editorial real No te dejamos solo después de imprimir. Te ayudamos con visibilidad, ventas, redes sociales, y todo lo que necesitas para hacer crecer tu proyecto. Precios muy competitivos Tenemos los mejores precios del mercado, sin comprometer la calidad. Y como somos parte del Grupo Gómez Aparicio, podemos ofrecerte condiciones que otras editoriales no pueden igualar. Datos y tecnología a tu favor No trabajamos a ciegas. Usamos herramientas tecnológicas que transforman los datos de venta en información útil, para que tú puedas tomar mejores decisiones editoriales y comerciales. ¿Qué incluye nuestro servicio? Esto es todo lo que incluye nuestro servicio en LiberCan Libros: Autopublicar desde Canarias es más fácil de lo que crees Si has llegado hasta aquí, ya sabes lo más importante: puedes publicar tu libro desde Canarias sin grandes inversiones, sin stock y sin complicarte la vida. En LiberCan Libros, te ofrecemos la seguridad de un equipo con experiencia, un sistema que funciona y una relación cercana y transparente. Aquí, solo ganamos si tú ganas. Porque si tú tienes éxito, nosotros también. Así que si tienes un manuscrito, una idea o simplemente muchas ganas de hacer realidad tu proyecto editorial, contacta con nosotros. ¿Y tú? ¿Estás listo para ver tu libro en librerías (y en manos de lectores)? Hablemos y démosle forma a tu historia.
¿Quieres publicar un libro? Te explicamos cómo hacerlo paso a paso

Publicar un libro es una de esas metas que muchas personas tienen guardadas en el cajón de los sueños. Ya sea una novela, un libro de poemas, cuentos para niños o incluso tus propias vivencias… convertir ese manuscrito en un libro real es algo emocionante. Y aunque a veces parece complicado, la buena noticia es que ahora es más fácil que nunca. No hace falta ser famoso, ni tener un agente literario, ni enviar tu obra a cien editoriales que no responden. Hoy en día, existen opciones mucho más accesibles. Una de ellas —y quizá la más interesante si estás empezando— es la autopublicación. En esta guía te contamos, paso a paso, cómo puedes publicar tu libro en 2025 y qué deberías tener en cuenta para no perder tiempo, ni dinero. Y al final, te presentamos a LiberCan Libros, una editorial de autopublicación en la que podemos ayudarte a hacer realidad tu proyecto, sobre todo si vives en Canarias (pero también si no). Paso 1: Tener el manuscrito listo Puede parecer obvio, pero el primer paso es terminar tu libro. Y no solo escribir “FIN”, sino revisarlo, corregirlo, dejarlo reposar y volver a leerlo con calma. Si puedes, pásaselo a alguien de confianza o a un lector cero para que te dé su opinión y te ayude a mejorar lo que sea necesario. Lo importante es que el texto esté lo mejor posible antes de enviarlo a ninguna parte. Este manuscrito será tu carta de presentación como autor, así que vale la pena dedicarle el tiempo que necesite. Paso 2: Registrar tu obra Antes de compartir tu libro con nadie, es recomendable que lo protejas legalmente. ¿Cómo? Muy fácil: Esto te dará tranquilidad y te permitirá demostrar que tú eres el autor si alguna vez lo necesitas. Paso 3: Pensar para qué quieres publicar Puede parecer una pregunta rara, pero es importante. ¿Por qué quieres publicar tu libro? Dependiendo de tu objetivo, el camino será diferente. Si lo que buscas es tener control sobre todo el proceso, vender tu libro cuando quieras y ganar un buen margen con cada venta, entonces la autopublicación es seguramente lo que mejor se ajusta a ti. Paso 4: Conocer tus derechos y lo que puedes ganar Aquí viene una parte clave. Muchas editoriales tradicionales ofrecen a los autores un 10% del precio de venta del libro. Es decir, si tu libro cuesta 15€, tú ganas solo 1,50€ por cada ejemplar vendido. ¿Te parece poco? A nosotros también. En LiberCan Libros, la cosa cambia: Y sí, hay una inversión inicial, pero muy pequeña. Nada que ver con los antiguos modelos donde te pedían imprimir 500 o 1000 libros. Aquí puedes empezar con una tirada de 50 ejemplares, lo cual reduce muchísimo el riesgo. Lo mejor es que, si el libro funciona y se hacen nuevas ediciones, tú ya no tienes que poner dinero. A partir de ahí, la editorial se encarga. Consulta aquí nuestras tarifas de publicación en LiberCan Libros. Paso 5: Elegir cómo quieres publicar Tienes dos opciones principales: En nuestro caso, no estás solo. Te ayudamos desde el primer día, con el diseño de la portada, la maquetación, el registro del ISBN, la impresión, la distribución… incluso la promoción. Paso 6: Editar, maquetar e imprimir Una vez el manuscrito está listo y el contrato firmado, empieza la parte más visual del proceso: Después de eso, pasamos a la impresión bajo demanda, también conocida como PDO. Esto significa que no hay stock acumulado ni devoluciones: solo se imprime cuando hay un pedido, lo que reduce costes y evita pérdidas innecesarias. Y sí, imprimimos y entregamos en 72 horas gracias a la experiencia del Grupo Gómez Aparicio, que lleva más de 60 años en el sector. Paso 7: Distribución y promoción Aquí es donde muchos autores se quedan atascados. Publicar un libro está bien, pero ¿cómo lo doy a conocer? Con LiberCan Libros, no te dejamos solo: Entonces… ¿por qué LiberCan Libros? Porque entendemos que publicar un libro es más que imprimir páginas. Es un proyecto de vida. Si tú triunfas, nosotros también. ¿Tienes tu manuscrito? Es hora de dar el paso Publicar tu libro no tiene por qué ser complicado, ni caro. Solo necesitas un texto, una idea clara y una editorial que crea en ti. En LiberCan Libros llevamos años ayudando a escritores como tú a ver su libro publicado, distribuido y en manos de sus lectores. Ya no hace falta arriesgar mucho dinero, ni esperar años para que alguien diga “sí”. Estamos aquí para ayudarte a hacer realidad tu proyecto editorial. Así que contacta con nosotros.Tu historia merece ser contada. Y nosotros queremos ayudarte a contarla.
El papel de los padres para animar a los niños a leer en verano

Llega el verano, las clases se acaban y los niños, por fin, tienen tiempo libre para disfrutar. Es una época para desconectar, para descansar… pero también es un momento ideal para seguir cultivando el hábito de la lectura. Y para leer en verano, el papel de los padres es básico. En LiberCan Libros sabemos que, aunque durante el curso los profesores son los principales impulsores de la lectura en el aula, durante las vacaciones somos nosotros, las madres y padres, quienes podemos mantener viva esa chispa. No se trata de hacer deberes ni de poner deberes en casa, sino de enseñarles que leer también puede ser una forma de pasarlo bien. Sin exámenes. Sin obligaciones. Solo por el gusto de imaginar, descubrir, soñar. ¿Por qué es importante que los niños lean en verano? Cuando un niño deja de leer durante varios meses, puede perder parte del hábito lector que había ganado durante el curso. No es que “olvide” leer, claro, pero le cuesta más concentrarse, entender textos largos o mantener el interés por un libro. Eso es lo que muchos llaman la desconexión lectora del verano. Pero más allá de lo escolar, leer durante las vacaciones puede ser una forma preciosa de crecer en familia. Un rato tranquilo con un libro puede convertirse en un momento de conexión entre padres e hijos, lejos de las pantallas, del estrés, de los horarios. ¿Y cómo podemos fomentar ese hábito sin que parezca una obligación? Lo primero es cambiar el enfoque. Leer en verano no tiene que ser una tarea. Puede ser una aventura, un juego, un viaje. Y aquí van algunas ideas muy sencillas para conseguirlo: 1. Dar ejemplo Parece algo muy básico, pero funciona. Si los niños nos ven leer, si nos oyen comentar lo que nos gusta de un libro, si nos escuchan decir “voy a leer un rato”, entenderán que la lectura forma parte de la vida. No sirve de nada pedirles que lean si nosotros no abrimos un libro nunca. 2. Dejar que elijan lo que quieren leer No todos los niños disfrutan con las mismas historias. A algunos les encantan los dinosaurios, a otros las historias de misterio, los cuentos de miedo o los cómics. Y está bien. Lo importante es que lean, no que lean “lo que toca”. Llevarles a una librería o a la biblioteca, y dejar que elijan, les da autonomía y hace que sientan que ese libro es suyo. Además, te dejamos con un artículo en el que te explicamos cuáles son los mejores libros para leer este verano. 3. Hacer de la lectura un momento especial Podemos crear un pequeño rincón de lectura en casa, con una manta, unos cojines, buena luz… Y leer juntos. O contar cuentos antes de dormir. O llevar un libro a la playa o al parque. No hace falta dedicarle una hora diaria. A veces, con 10 o 15 minutos es suficiente. 4. Relacionar libros con experiencias Si vamos al zoo, podemos buscar un libro sobre animales. Si nos vamos de vacaciones a la montaña, uno de aventuras. Cuando los libros se conectan con lo que viven, los niños lo entienden mejor y se enganchan más. 5. Jugar con los libros No todo tiene que ser leer en silencio. Podemos inventar finales distintos, leer a dos voces, crear dibujos sobre lo que hemos leído o incluso montar un pequeño teatro con los personajes. Cuanto más divertido sea, mejor. 6. No obligar ni castigar La lectura no puede ser una amenaza. Si les obligamos a leer “porque sí” o si lo convertimos en un castigo, lo asociarán con algo negativo. Leer debe ser una opción, no una imposición. Si un día no les apetece, no pasa nada. Se puede volver a intentar al día siguiente, con otra historia o en otro momento. Leer para imaginar, leer para crecer Leer ayuda a los niños a desarrollar el lenguaje, la concentración, la memoria… pero también la imaginación, la empatía y la creatividad. A través de los libros conocen otras culturas, otras formas de pensar, otras formas de vivir. Y eso les abre la mente. Además, les permite vivir muchas vidas sin moverse del sofá: ser detectives, astronautas, princesas, dragones, exploradores o chefs de repostería. Leer es jugar con la mente, y eso no se consigue con una tablet. ¿Y si además de leer… escriben? Algunos niños no solo leen, sino que empiezan a inventar sus propias historias. Cuentan lo que les pasa, inventan mundos, crean personajes. A veces escriben cuentos, otras veces simplemente hacen dibujos con texto. Y es entonces cuando surge una posibilidad preciosa: ¿y si publicaran su propio libro? Puede parecer un sueño lejano, pero hoy en día es más fácil de lo que parece. En LiberCan Libros ayudamos a que ese sueño sea realidad En LiberCan Libros, llevamos años ayudando a escritores, librerías e incluso familias a publicar sus libros con total libertad. Lo hacemos desde Canarias, pero trabajamos con personas de todo el país. Y nos especializamos en la impresión bajo demanda, lo que significa que no hace falta hacer miles de ejemplares ni grandes inversiones para empezar. La tirada inicial es pequeña, por eso la inversión también lo es. Ya no hace falta arriesgar mucho dinero como antes. Y lo mejor: si el libro se vende bien, las siguientes ediciones no suponen ningún coste para el autor, porque corren a cargo de la editorial. Además, el autor se lleva el 35% de los beneficios por cada libro vendido, algo que no ocurre en las editoriales tradicionales, donde apenas ganan el 10%. Nosotros lo tenemos claro: si vendes, ganas. Si no vendes, pierdes muy poco. Porque creemos en dar oportunidades reales a quienes quieren compartir sus historias. Puedes consultar aquí nuestras tarifas de publicación en LiberCan Libros. Y si decides lanzarte, no estarás solo: te ayudamos con todo el proceso, desde la maquetación hasta la distribución, incluyendo la venta en librerías como Agapea. También te orientamos en las ayudas disponibles para familias y autores jóvenes.
Los libros más vendidos en Canarias este verano 2025 (y los autores que no deberías perderte)

¿Sabes cuáles son los libros más vendidos en Canarias? El verano acaba de comenzar y con él llegan también las ganas de desconectar, leer algo distinto y descubrir nuevas voces. En playas, piscinas, cafeterías o al resguardo del calor en casa, cada vez más lectores apuestan por autores cercanos, con historias escritas desde las islas y para las islas. La literatura canaria vive un momento especial, y este 2025 lo está dejando claro desde el primer momento. Aunque los grandes nombres del panorama nacional siguen teniendo su lugar en las librerías, los autores locales están conquistando más espacio que nunca en las estanterías y recomendaciones. Se presentan libros en todas las islas, hay encuentros con escritores y las ferias del libro están recuperando fuerza. Y lo más importante: el público responde. Por eso, en LiberCan Libros queremos hablarte de los libros y autores canarios que más están sonando este verano, para que no se te pase ninguno. Qué se está leyendo en Tenerife Si hay una isla donde los autores locales se están moviendo especialmente bien este verano es Tenerife. Muchos de ellos están combinando las presentaciones presenciales con una estrategia activa en redes sociales, lo que les permite llegar a más público y generar comunidad lectora. Aquí van algunos de los nombres más destacados de la literatura de Tenerife para que puedas encontrar los libros más vendidos. Yauci Manuel Fernández Yauci Manuel Fernández es uno de los autores tinerfeños más activos y con más lectores fieles. Su constancia, su cercanía con el público y su capacidad para tratar temas emocionales con sencillez hacen que cada nuevo libro suyo sea recibido con expectación. Este verano vuelve a estar entre los más vendidos en Tenerife. Jesús Barranco Otro autor que está dando mucho que hablar. Sus libros tienen un estilo directo y honesto, y sus tramas conectan con un público amplio que busca historias que emocionen sin caer en lo previsible. Ha estado presente en varias ferias y clubes de lectura en las últimas semanas. Ana Santana Ana ha conseguido combinar bien la narrativa contemporánea con un estilo propio que engancha, sobre todo a lectoras jóvenes y adultas. Además, está haciendo un buen trabajo en redes sociales, donde comparte reflexiones, fragmentos de sus libros y conversaciones con otras autoras. Bibiana Reyes Bibiana no solo destaca por su escritura, sino también por su cercanía con los lectores. Participa en actividades culturales, ferias y talleres. Su último libro se ha colocado rápidamente entre los más leídos del verano en librerías de Santa Cruz y La Laguna. Esta autora tiene algunos de los libros más vendidos en Canarias para este verano. Ana María Hormiga Aunque con un perfil más bajo en redes, su obra ha ido creciendo por el boca a boca. Este verano su nuevo libro de relatos está teniendo muy buena acogida, sobre todo entre quienes buscan una lectura más pausada y reflexiva. En La Palma también hay movimiento Seguimos con nuestra selección de los libros más vendidos, pero esta vez cambiamos de isla. La literatura palmera tiene una fuerza muy especial. Hay autores que, aunque quizás no se venden en todas las islas, tienen una presencia fuerte en La Palma y generan un impacto notable en su entorno. Este verano se está hablando especialmente de tres nombres. Félix Francisco Casanova A pesar de haber fallecido hace décadas, este joven poeta sigue muy presente en la vida cultural de la isla. En mayo se celebró el Encuentro de Escritores que lleva su nombre, lo que ha renovado el interés por su obra. Muchos lectores jóvenes lo están descubriendo por primera vez. Juan Calero Rodríguez Es una figura activa en el ámbito literario y crítico cultural, que ha trabajado durante años en la difusión de autores de la isla y en la creación de espacios donde hablar de literatura desde lo local. Este verano se ha reeditado una de sus publicaciones más queridas. Este autor también reune algunos de los libros más vendidos para esta temporada. Manuel Pedro González Aunque es menos conocido en el circuito comercial, su obra ha sido redescubierta este año gracias a nuevas investigaciones. Se espera que en los próximos meses se publique material inédito relacionado con su etapa en América, lo que podría reactivar su figura entre lectores curiosos e investigadores. Qué temas están gustando más este verano Hay algunas tendencias claras en cuanto a lo que buscan los lectores este verano en Canarias: Si tú también quieres publicar… esto te interesa En este contexto, desde LiberCan Libros queremos animarte a dar el paso si tienes un libro guardado o un proyecto entre manos. Cada vez hay más autores canarios que se deciden por la autopublicación. No solo por el control que ofrece, sino porque hoy en día ya no hace falta hacer una gran inversión inicial ni depender de intermediarios. En LiberCan Libros trabajamos con impresión bajo demanda. ¿Qué significa esto? Que no tienes que imprimir 1000 ejemplares de golpe. Con una inversión muy pequeña (una tirada inicial de unos 50 ejemplares), puedes poner tu libro a la venta y ver cómo responde el público. Y si se agota, no te preocupes: las siguientes ediciones van por nuestra cuenta. Tú ya no pagas nada más. Además, te ofrecemos algo fundamental: asesoramiento real. Te ayudamos con la promoción, con los metadatos, con la venta en librerías como Agapea y con todo lo que necesitas para que tu libro no pase desapercibido. Y lo mejor: los derechos de autor son tuyos. En lugar del 10% que suele ofrecer una editorial tradicional, en LiberCan el reparto de beneficios es más justo: alrededor de un 35% de los beneficios de cada venta para el autor y un 65% para nosotros, siempre dentro de un acuerdo flexible y negociado. En resumen: si vendes, ganas. Y si no vendes, pierdes muy poco. Consulta aquí nuestras tarifas de publicación en LiberCan Libros. Canarias está leyendo… y tú podrías estar entre esos libros Este verano acaba de empezar y ya estamos viendo cómo los
¿Escritor novel o profesional? Así sabrás en qué punto estás (y cómo avanzar)

¿Conoces cuáles son las diferencias entre un escritor novel y uno profesional? Escribir un libro. Cuántas veces lo has pensado. Cuántas veces lo has empezado. Cuántas veces te has dicho “cuando tenga más tiempo”, “cuando esté más preparado”, “cuando me sienta con más confianza”. La realidad es que nunca hay un momento perfecto. Ni siquiera para los que ya publican profesionalmente. Pero sí hay una diferencia clara entre quienes escriben por afición y quienes se lo toman en serio, aunque aún no vivan de ello. En LiberCan Libros queremos ayudarte a identificar dónde estás tú en ese camino. Y sobre todo, qué puedes hacer para avanzar. Porque nadie nace siendo escritor profesional. Se hace con el tiempo, con errores, con aprendizajes y, sobre todo, con decisión. Aquí van cinco claves para dar ese salto. 1. El profesional escribe aunque no le apetezca Suena duro, pero es así. Una de las mayores diferencias entre alguien que escribe por gusto y alguien que se profesionaliza es la constancia. El escritor profesional no se limita a esperar a que llegue la inspiración. Sabe que, si escribe todos los días —aunque sea un rato—, tarde o temprano llegará una buena idea. Por eso tiene una rutina. Escribir forma parte de su agenda, igual que ir al gimnasio o trabajar. Esto no significa que tengas que encerrarte cada día durante tres horas. Puedes empezar por 20 minutos diarios o por escribir un par de veces por semana. Lo importante es tener un ritmo. 2. Aprende a decir: “Mi trabajo tiene valor” Al principio, es normal escribir gratis. Para practicar, para darte a conocer, para sumar experiencia. Pero hay un momento en el que toca dar un paso más y empezar a valorar tu tiempo, tu talento y tu esfuerzo. El escritor profesional ha aprendido a ponerle precio a sus textos. A negociar, a decir que no a encargos que no le interesan, y a defender sus derechos. No porque se crea mejor que nadie, sino porque entiende que su trabajo merece reconocimiento. Esto también implica saber cuánto tiempo te lleva escribir algo, qué tipo de textos te funcionan mejor y qué estás dispuesto a aceptar. Es parte del aprendizaje. Además, te explicamos cuánto gana un autor novel con su primer libro. 3. Sabe que el rechazo no es el final No todo lo que escribas va a gustar. No todo va a vender. No todos los concursos se ganan. Y eso no significa que no valgas. Solo significa que estás en el camino. Una gran diferencia entre quien empieza y quien ya lleva recorrido es la forma de enfrentarse al fracaso. El escritor profesional no lo vive como algo personal. Sabe que forma parte del proceso. Que lo importante no es evitar los errores, sino aprender de ellos y seguir escribiendo. La perseverancia, al final, es lo que marca la diferencia. No el talento. No la suerte. La capacidad de seguir, incluso cuando todo parece cuesta arriba. 4. Va construyendo su red poco a poco Publicar un libro no es solo escribirlo. También es saber moverse. Conocer a otras personas del sector. Hacer contactos con librerías, editores, ilustradores, lectores. Incluso con otros escritores con los que compartir experiencias. Esto no significa que tengas que tener 10.000 seguidores en redes ni asistir a todos los eventos literarios. Pero sí estar abierto a colaborar, a aprender, a intercambiar. Muchos proyectos surgen de una conversación, una recomendación o una conexión inesperada. Los escritores profesionales saben que no llegan solos. Que el camino es más fácil (y más bonito) si se hace acompañado. 5. Invierte tiempo (y energía mental) en su proyecto Escribir un libro implica mucho más que sentarse frente al teclado. Requiere concentración, paciencia, esfuerzo, revisar mil veces, corregir, pensar en la estructura, darle forma, dejarlo reposar… Y después, todo lo que viene: maquetación, portada, ISBN, promoción, ventas. El escritor profesional sabe que no basta con tener una buena idea. Hay que trabajarla, pulirla, dedicarle tiempo. No es que lo haga por obligación, es que le importa. Se lo toma en serio. Si tú también quieres que tu libro vea la luz, trata tu escritura como un proyecto real. No como algo que harás “cuando puedas”. Hazle espacio en tu vida y en tu mente. ¿Quieres convertirte en escritor profesional? En LiberCan Libros te ayudamos Si te has sentido identificado con algunas de estas ideas, ya estás en el camino. Y si te estás planteando publicar, ahora es más fácil que nunca hacerlo sin tener que hacer una gran inversión inicial ni depender de una editorial tradicional. En LiberCan Libros trabajamos con un sistema de impresión bajo demanda (PDO) que te permite imprimir solo lo que se necesita. ¿Qué significa esto? Además, te ayudamos con la promoción, gestionamos la distribución (tu libro estará disponible en plataformas como Agapea) y te asesoramos en todo momento. Sabemos que escribir es solo el primer paso. Por eso, te ofrecemos todo lo que necesitas para llevar tu obra hasta los lectores, de forma profesional, rápida y accesible. Consulta aquí nuestras tarifas de publicación en LiberCan Libros. Tu historia merece ser contada En LiberCan Libros creemos que todos los escritores tienen derecho a publicar su libro sin tener que firmar contratos injustos o renunciar a sus derechos. Creemos en la autoedición bien hecha. Profesional. Ética. Sostenible. Y, sobre todo, creemos en ti. Así que, si estás listo para dar el paso, estaremos encantados de acompañarte.Ponte en contacto con nosotros y empecemos a darle forma a tu proyecto editorial. Tu historia ya existe. Solo falta convertirla en un libro.
El enigma del lago Kelimutu: colores que narran leyendas

Imagina estar en lo alto de una montaña, en medio de una isla remota en Indonesia. Respiras aire puro, el cielo empieza a iluminarse poco a poco, y delante de ti hay tres lagos de colores distintos, tan intensos que parecen irreales: uno turquesa brillante, otro rojo oscuro, y el último de un verde amarillento que casi brilla por sí solo. Estás frente al lago Kelimutu, uno de esos lugares que te hacen sentir pequeño, emocionado y lleno de preguntas. Lo que lo hace tan especial no es solo su belleza —que es increíble—, sino todo lo que representa para quienes viven allí y para quienes han tenido la suerte de visitarlo. Porque Kelimutu no es un simple lago. Son tres. Y cada uno tiene su propia historia, su propio carácter… y su propio “color del alma”. Un fenómeno que ni la ciencia puede explicar del todo Los tres lagos de Kelimutu están situados en la cima del monte del mismo nombre, en la isla de Flores, en Indonesia. Lo curioso es que están pegados unos a otros, pero cada uno tiene un color totalmente distinto. Y lo más increíble: sus colores cambian. Pueden pasar de azul a negro, de verde a blanco, de rojo a marrón… sin previo aviso y sin un patrón que los científicos hayan podido predecir. La explicación técnica es que estos lagos están conectados con el sistema volcánico de la zona. La mezcla de minerales, gases y actividad subterránea provoca reacciones químicas que hacen que el color cambie. Pero, aunque esa es la teoría, lo cierto es que nadie sabe con certeza por qué ocurre, ni cuándo cambiarán de nuevo. Y eso le da al lugar un aire casi mágico. Tres lagos, tres destinos para las almas Más allá de la ciencia, lo que realmente da sentido a Kelimutu es lo que creen los habitantes locales. Para ellos, cada lago es el hogar de un tipo de alma: Según la tradición, los colores de los lagos cambian porque reflejan el estado de ánimo de las almas que habitan en ellos. Si están tranquilas, si están en conflicto, si están en paz… el lago lo expresa. Una experiencia que no se olvida Subir a Kelimutu al amanecer es algo que muchos viajeros han descrito como “espiritual”. Es un momento muy especial: la niebla va desapareciendo, el sol va tiñendo el paisaje, y de repente te encuentras delante de un espectáculo de colores que no parece de este mundo. No hay carteles llamativos, ni tiendas de souvenirs, ni masas de turistas. Solo tú, la montaña, y estos tres lagos misteriosos que parecen contarte algo sin hablar. Es una de esas experiencias que no puedes meter del todo en una foto ni explicar bien a nadie. Solo puedes sentirla. Y a veces, lo que sientes en un lugar así te cambia por dentro. Cuando un viaje se convierte en una historia Kelimutu no solo deja una imagen para recordar. También deja ideas. Pensamientos. A veces hasta preguntas. ¿Qué pasará con nuestras almas? ¿Por qué ciertos lugares del mundo parecen hablar sin palabras? ¿Qué significa cambiar de color, de estado, de emoción, como lo hacen estos lagos? Muchos viajeros, después de estar allí, empiezan a escribir. Ya sea un diario, un poema, una reflexión, o incluso una novela inspirada en lo vivido. Porque hay lugares que despiertan la necesidad de contar algo. Y hay personas que necesitan un empujón para atreverse a hacerlo. Si alguna vez has tenido esa sensación de querer escribir tu historia, sea sobre un viaje o sobre tu propia vida, quizás ha llegado tu momento. De los lagos de Kelimutu a las páginas de tu libro Aquí es donde entra LiberCan Libros, una editorial especializada en autopublicación que te ayuda a convertir tus ideas en un libro real, impreso, listo para leer. Pero lo hacemos de una forma distinta. Ya no hace falta arriesgar mucho dinero para imprimir cientos de libros que no sabes si se venderán. Con la impresión bajo demanda, puedes empezar con una tirada pequeña —por ejemplo, 50 ejemplares— y ver cómo funciona. Si vendes, genial: ganas tú, ganamos todos. Si no vendes, pierdes muy poco. Y lo mejor: la segunda tirada ya no la pagas tú. Si el libro funciona y se sigue vendiendo, la inversión pasa a ser responsabilidad de la editorial. Así de simple. Además: Consulta aquí nuestras tarifas de impresión en LiberCan Libros. Porque todos tenemos un Kelimutu dentro Tal vez nunca viajes a Indonesia. Tal vez sí. Pero seguro que en tu vida ha habido momentos de cambio, de emoción, de misterio. Momentos que merecen ser contados. Y que pueden ayudar, inspirar o emocionar a otros. El lago Kelimutu cambia de color porque refleja lo que está ocurriendo debajo de la superficie. Las personas también. Todos tenemos paisajes internos que merecen salir a la luz. Y si sientes que tú también tienes algo que decir, un libro puede ser el mejor lugar para empezar. En LiberCan Libros estamos aquí para eso: para ayudarte a que tu historia encuentre su forma, su portada, su lector. Para que lo que sientes no se quede solo en ti, sino que viaje. Como lo hacen las almas en Kelimutu. ¿Te animas a publicar? Contacta con nosotros, cuéntanos tu idea y déjanos ayudarte a convertirla en libro.Porque si vendes, ganas. Y si no vendes, pierdes muy poco. Y porque contar lo que llevas dentro… eso sí que no tiene precio.
Los libros descatalogados en Canarias son un patrimonio que no debe perderse

En Canarias tenemos una riqueza literaria inmensa, pero muchas veces olvidada. Hablamos de los libros descatalogados, esos que un día se editaron y se leyeron, pero que hoy ya no se pueden conseguir en librerías ni en la mayoría de plataformas online. A veces ni siquiera están disponibles en las bibliotecas públicas. Es como si hubieran desaparecido. Y sin embargo, no hablamos de libros cualquiera. Estamos hablando de textos que forman parte del patrimonio cultural e histórico del Archipiélago, muchos de ellos escondidos en bibliotecas y librerías públicas de Cabildos y Ayuntamientos. Son obras que cuentan nuestra historia, nuestra forma de pensar, nuestras tradiciones, luchas y transformaciones como sociedad isleña. El problema no es nuevo, pero sí cada vez más evidente. Hay autores canarios que escribieron obras importantes en los años 60, 70 o 80 y hoy es casi imposible acceder a ellas. Ni en librerías, ni en Amazon, ni en webs de segunda mano. Y en LiberCan Libros sabemos que eso, para una tierra que lucha por mantener su identidad cultural, es un problema serio. ¿Qué significa que un libro esté descatalogado? En pocas palabras, un libro está descatalogado cuando ya no se imprime ni se vende de forma habitual. Las editoriales dejan de publicarlo porque no tiene suficiente salida comercial, o porque simplemente desaparecen y se llevan su catálogo con ellas. Y en Canarias, donde muchas publicaciones se han hecho en tiradas muy cortas, esto ha provocado una verdadera “extinción editorial” de muchas obras. Este fenómeno afecta especialmente a libros sobre temas locales, investigaciones históricas, estudios antropológicos, novelas ambientadas en las islas o escritas en lenguas minoritarias. Es decir, libros que hablan directamente de lo que somos. Y lo más grave es que muchos de estos textos solo existen en fondos literarios que no están digitalizados ni puestos a disposición del público. Fondos que guardan la memoria de Canarias Por suerte, algunas bibliotecas y librerías públicas han conservado estos libros a lo largo del tiempo. Espacios como la Biblioteca del TEA (Tenerife Espacio de las Artes) en Santa Cruz de Tenerife, la Biblioteca La Cosmológica en La Palma o la Librería del Cabildo de Gran Canaria, cuentan con fondos literarios importantísimos que recogen buena parte de este legado editorial. Pero aquí viene el gran reto: casi todo ese fondo está solo en papel. Muchos libros no están ni registrados correctamente en bases de datos, no tienen ISBN digital, no se pueden buscar en línea. Están en estanterías o depósitos, conservados pero prácticamente invisibles. Y si nadie los rescata, corremos el riesgo de que ese conocimiento se pierda para siempre. Una solución real: digitalizar y volver a imprimir bajo demanda Desde LiberCan Libros, creemos firmemente que el futuro de estos libros pasa por la digitalización y la impresión bajo demanda (PDO). Es un proceso que nos permite escanear, organizar y recuperar el contenido de estos libros olvidados y, lo más importante, ponerlos otra vez al alcance del lector. En este camino, estamos trabajando junto a la empresa Normadat, especializada en digitalización documental, para digitalizar estos fondos. Ya hemos iniciado conversaciones con las bibliotecas mencionadas (TEA, Cosmológica y Librería del Cabildo) para desarrollar un proyecto conjunto que nos permita rescatar libros descatalogados y ponerlos nuevamente en circulación. La idea es sencilla pero potente: si un libro está digitalizado, se puede volver a imprimir bajo demanda, lo que significa que no es necesario hacer una tirada grande, ni invertir grandes cantidades de dinero, ni ocupar espacio en almacenes. Basta con que alguien lo pida, y el libro se imprime y se entrega en cuestión de días. ¿Por qué es importante este modelo? Porque es una forma sostenible, eficiente y accesible de dar nueva vida a libros que forman parte de nuestra cultura. Y lo mejor de todo es que este modelo no implica grandes riesgos económicos. En LiberCan Libros creemos que publicar o reeditar un libro no debería ser un lujo ni una apuesta a ciegas. Por eso, ofrecemos a los autores, librerías e instituciones una alternativa ágil y moderna al modelo tradicional. Y sí, la primera tirada tiene un pequeño coste para el autor, pero hablamos de cantidades reducidas porque las tiradas son muy cortas (50 ejemplares, por ejemplo). Ya no hay que arriesgarse como antes, cuando había que imprimir 1.000 libros sin saber si se venderían. Consulta aquí nuestras tarifas de publicación en LiberCan Libros. A partir de ahí, si el libro tiene buena acogida, las siguientes tiradas corren por cuenta nuestra. El autor no vuelve a pagar. Porque creemos en un modelo justo y transparente, donde si vendes, ganas, y si no vendes, al menos pierdes muy poco. ¿Y los derechos del autor? Aquí también hay una diferencia clave con las editoriales tradicionales. Mientras que estas suelen pagar al autor solo el 10% del precio de venta, en LiberCan Libros trabajamos con márgenes más equitativos, donde el escritor puede recibir hasta el 35% de los beneficios de cada venta. Y todo dentro de un contrato personalizado y flexible. Es decir, el autor no solo mantiene el control de su obra, sino que además tiene más posibilidades de recuperar la inversión y seguir ganando con su libro a largo plazo. Además, te dejamos con un artículo en el que te explicamos cuánto gana un autor por cada libro vendido. Una apuesta por la cultura canaria Nuestro objetivo no es solo publicar libros. Es rescatar la cultura escrita de Canarias. Por eso estamos convencidos de que la digitalización y la impresión bajo demanda son herramientas clave para evitar que más obras se pierdan. Queremos que esas novelas, estudios, crónicas y poemarios que un día fueron leídos, vuelvan a encontrar su lugar en las manos de lectores actuales. Además, ayudamos a los autores a promocionar sus libros, buscar ayudas y subvenciones, y colocarlos en plataformas como Agapea, donde cualquier lector podrá pedir su ejemplar. LiberCan Libros: tu aliado para recuperar libros olvidados Si eres escritor y tienes un libro descatalogado, o si formas parte de una institución que custodia un
Los libros que recomiendan las librerías Agapea y las del Cabildo: cultura canaria que vale la pena leer

¿Conoces los libros que recomiendan las grandes librerías canarias? Cuando entras a una librería en Canarias, no solo estás rodeado de libros. Estás entrando en un espacio donde se cuida, se recomienda y se difunde la cultura local. Donde las historias no siempre vienen de lejos, sino que nacen en nuestras islas. Donde los autores canarios encuentran un escaparate para darse a conocer, y donde los lectores tienen la oportunidad de descubrir libros que hablan de lo que somos. En LiberCan Libros queremos contarte qué están recomendando las principales librerías de las islas —como las del Cabildo de Gran Canaria y de Tenerife, además de Agapea, una de las cadenas más potentes del país—, y por qué estas lecturas merecen un hueco en tu estantería. Librería del Cabildo de Gran Canaria: libros con identidad isleña La Librería del Cabildo de Gran Canaria está en la calle Cano, en pleno corazón de Las Palmas. Es más que una tienda: es un lugar que promueve la literatura canaria, donde se presentan libros, se celebran encuentros y se recomiendan lecturas con un fuerte vínculo con la isla. Estos son algunos de los títulos que están destacando últimamente. Guía de una ciudad invisible, de Eduardo Reguera Un paseo nostálgico por la historia de Las Palmas de Gran Canaria. No es una guía turística al uso, sino una reflexión sobre los lugares, recuerdos y rincones olvidados de la ciudad. Si te gusta redescubrir tu entorno con otra mirada, este libro es para ti. Los motivos del lobo, de José Antonio Ramírez Lozano Este poemario ha ganado el Premio de Poesía Tomás Morales 2024. Es una obra delicada, profunda y muy bien escrita. Ideal si te apetece una lectura pausada que te haga pensar y sentir. De costa a costa, de Carmen Gloria Rodríguez Santana Es el tomo 8 de la colección La isla de los canarios, y trata sobre las relaciones entre las poblaciones canarias y amaziges y el mar. Una lectura muy interesante para quienes quieren entender mejor la mezcla de culturas que define nuestras islas. Doña Juana y sus hijos, de Alonso Quesada Una joya recuperada de uno de los grandes autores canarios. Este tipo de publicaciones ayudan a mantener viva nuestra historia literaria. Arajelbén (hasta otro día), de Dolores Campos-Herrero Una narradora imprescindible de Canarias, con una voz muy personal y una sensibilidad única. Además, la librería cuenta con una gran colección de ebooks por apenas 1 € o 3 €, donde puedes encontrar estudios históricos, ensayos, investigaciones sobre arquitectura, sociedad o incluso arqueología industrial. Una manera muy accesible de aprender sobre nuestras islas. Agapea: donde lo local y lo global conviven Agapea tiene librerías en toda España, pero en Canarias —especialmente en Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas— mantiene un espacio reservado para los autores locales. Aquí puedes encontrar tanto bestsellers internacionales como títulos escritos o ambientados en las islas. Estas son algunas de las recomendaciones que destacan ahora mismo. Tierra, gofio, sal, de Ana Belén Hormiga Amador Poesía que huele a casa. A la tierra, al mar, a la cocina de nuestras abuelas. Un poemario sencillo y lleno de verdad. Desde mi puerta del patio, de Kike Pérez Si conoces al humorista canario, este libro te va a encantar. Reúne momentos de sus espectáculos en el Auditorio Alfredo Kraus y tiene ese tono cercano que tanto gusta aquí. Las cartas que nunca escribí, de Isabel Medina Una autora con una larga trayectoria. Esta obra está llena de emociones contenidas, silencios que dicen mucho y una sensibilidad muy especial. Crímenes en el paraíso de Maspalomas, de Miguel Ángel González Santana Una novela negra ambientada en el sur de Gran Canaria. Tiene ritmo, intriga y muchos guiños a la realidad local. Perfecta para los que disfrutan de los thrillers con identidad. El objeto encontrado, de Marianna Amorim Una propuesta más artística, donde se mezclan palabra e imagen. Muy recomendada si te atraen los libros que se salen de lo convencional. ¿Por qué es importante apoyar estas librerías? Porque no solo venden libros: dan visibilidad a autores canarios, promueven la lectura entre los más jóvenes, organizan encuentros con escritores y mantienen viva la cultura local. Y en un mundo tan globalizado, tener espacios que nos recuerden quiénes somos y qué se escribe aquí, es algo que debemos valorar. Además, muchas de estas obras no se encuentran fácilmente en las grandes cadenas o plataformas digitales. Apoyar a las librerías locales y a los catálogos insulares es apostar por una cultura más rica y diversa. ¿Y si tú tienes un libro que te gustaría ver ahí? Aquí es donde entra LiberCan Libros, una editorial canaria que trabaja de forma diferente. Nosotros no funcionamos como las editoriales tradicionales, donde el autor firma un contrato, cede los derechos y apenas recibe beneficios. Nuestro modelo se basa en la impresión bajo demanda (PDO), lo que significa que los libros se imprimen solo cuando alguien los compra. Sin stock, sin devoluciones y con una inversión inicial muy baja. Sabemos que empezar da miedo. Antes, publicar un libro implicaba encargar 1.000 ejemplares y cruzar los dedos. Hoy, gracias a la tecnología y a nuestro modelo, eso ya no es necesario. La primera tirada puede ser de solo 50 ejemplares, con una inversión muy asumible. Y lo mejor: si funciona bien, la siguiente edición ya no la paga el autor, sino nosotros. Consulta aquí nuestras tarifas de publicación en LiberCan Libros. También creemos en un reparto justo: el escritor se lleva alrededor del 35% del beneficio por cada venta, muy por encima del 10% habitual en las editoriales grandes. Además, te ayudamos a conseguir visibilidad en librerías como Agapea y a preparar el camino para que tu libro no se quede solo en una caja. Contamos con herramientas tecnológicas, experiencia en impresión y marketing editorial, y un equipo que te acompaña en cada paso. Queremos que cumplas ese sueño que quizás llevas tiempo postergando: publicar tu libro, compartir tu historia y llegar a tus lectores. ¿Te animas a dar