Todo lo que necesitas saber para empezar a escribir poesía

Compartir:

Escribir poesía puede parecer complicado al principio. A veces nos bloqueamos porque creemos que hay que tener un don especial, dominar un montón de reglas o escribir como los grandes poetas de la historia. Pero la realidad es que escribir poesía es algo mucho más natural de lo que parece. Se trata, sobre todo, de sentir y de querer compartir lo que sentimos con los demás.

Si alguna vez te has emocionado con una canción, con una frase bien escrita o con una escena cotidiana que te tocó el alma, ya sabes lo que es poesía. Ahora solo falta que lo pongas en palabras.

El LiberCan Libros te dejamos algunos consejos para que empieces con buen pie.

1. No esperes a tener “la idea perfecta”

La inspiración no siempre llega con fuegos artificiales. A veces basta una imagen, una emoción o una frase suelta que se te ocurra mientras vas en el bus o esperas el café. Apunta todo lo que te venga a la mente. No lo descartes por parecerte simple. Muchos grandes poemas han nacido de ideas muy pequeñas.

Y si crees que se te va a olvidar, ten siempre a mano algo para escribir: una libreta, el móvil, lo que sea.

2. Usa tu propio lenguaje (pero con intención)

No hace falta hablar como si estuvieras en el siglo XIX ni utilizar palabras que nadie entiende. Usa tu lenguaje, pero busca decir las cosas de una forma que suene especial. La poesía tiene que sonar a algo distinto, algo tuyo.

Aquí es donde entra el “lenguaje poético”: metáforas, comparaciones, imágenes que no dirías en una conversación normal, pero que te ayudan a transmitir mejor lo que sientes.

3. ¿Qué quieres transmitir?

Antes de escribir, piensa un segundo en qué emoción quieres provocar en quien lo lea. ¿Quieres emocionar? ¿Conmover? ¿Hacer pensar? ¿Reír? Eso te ayudará a elegir mejor las palabras y a saber si vas por buen camino cuando releas lo que has escrito.

4. Practica con metáforas e imágenes

La metáfora es una de las herramientas favoritas en poesía. Es una forma bonita de decir algo sin decirlo directamente. Por ejemplo, en vez de decir “lloraba mucho”, puedes decir “la lluvia salía de sus ojos”.

Pero intenta no caer en lo típico: “ojos como estrellas”, “corazón roto”, “lágrimas de cristal”… Busca tus propias formas. Juega. Prueba. Experimenta. Las metáforas personales son las que de verdad destacan.

5. Decide si quieres usar rima… o no

No todos los poemas tienen que rimar. La rima puede ser bonita, pero también puede sonar forzada si se nota que está puesta ahí solo porque “toca”.

Prueba a escribir en verso libre (sin rima ni métrica fija) y luego, si te apetece, vuelve a probar con formas más estructuradas. Si decides usar rima, intenta que no sea forzada ni predecible. Y si estás empezando, un diccionario de rimas puede ser un gran aliado.

Además, te dejamos con un artículo en el que te explicamos cuáles son los géneros literarios más leídos actualmente.

6. Aprende de otras figuras literarias

Además de la metáfora, hay otras formas de embellecer tu escritura: repeticiones, silencios, enumeraciones, cambios de orden en las frases… No hace falta saber todos los nombres técnicos, pero sí conviene que te acostumbres a leer buena poesía y ver cómo lo hacen otros. Te irá saliendo de forma natural.

7. Escoge bien quién habla en tu poema

¿Hablas tú? ¿Hablas a otra persona? ¿Lo cuenta un personaje? ¿Es un poema íntimo o más general? Lo importante es que, una vez que elijas esa voz, la mantengas durante todo el texto para que tenga coherencia.

8. No descuides los signos de puntuación

Aunque en poesía hay más libertad, no significa que todo valga. Los puntos, comas y saltos de línea son importantes. No solo ayudan a que se entienda lo que escribes, también marcan el ritmo. Y en poesía, el ritmo es casi tan importante como las palabras.

9. Léelo en voz alta (sí, aunque te dé corte)

Uno de los mejores trucos para saber si un poema funciona es leerlo en voz alta. Así notarás si fluye bien, si algo suena raro o si falta o sobra una pausa. Además, la poesía está hecha para sonar. Y si suena bien, emociona más.

10. Siente lo que escribes… y haz sentir

No hace falta que el poema hable de tu propia vida, pero sí que lo que escribas tenga emoción. Si tú no sientes nada al escribirlo, es difícil que alguien sienta algo al leerlo. Busca conectar con el lector desde lo más humano: una emoción compartida, un momento cotidiano, un recuerdo que todos podríamos tener.

¿Y si ya tienes varios poemas escritos?

Genial. Ese es el momento en el que muchas personas se preguntan: ¿y si publico mi propio libro de poesía? Aquí es donde queremos contarte algo importante.

En LiberCan Libros ayudamos a personas como tú —que escriben desde el corazón y quieren compartirlo— a convertir su manuscrito en un libro real, bonito, bien presentado y, sobre todo, distribuido.

Y no te preocupes por lo económico. Hoy en día ya no hace falta imprimir 1000 copias de golpe ni arriesgar todos tus ahorros. Con la impresión bajo demanda, trabajamos con tiradas cortas (como 5’ ejemplares), por lo que la inversión inicial es muy pequeña.

Y lo mejor de todo: a partir de la segunda edición, tú ya no pagas nada. La editorial asume el coste y tú sigues ganando con cada venta.

Consulta aquí nuestras tarifas de publicación en LiberCan Libros.

Hablemos claro: ¿cuánto ganas tú como autor?

Sabemos que muchas editoriales tradicionales solo pagan alrededor del 10% del precio del libro. Pero en LiberCan Libros, al tratarse de autoedición, el autor recibe el 35% de los beneficios por cada venta, y ese porcentaje se acuerda directamente contigo.

Lo hacemos así porque creemos en una relación justa, transparente y adaptada a cada caso.

Y si no vendo, ¿pierdo mucho?

Para nada. Como te decíamos, la inversión es pequeña. Por eso, si vendes, ganas. Y si no vendes, pierdes muy poco.

Además, te acompañamos en todo el proceso: desde la edición, hasta la impresión, la distribución, la visibilidad online (estamos integrados en Cegal en Red y vendemos en librerías como Agapea) y también en la promoción.

En resumen…

Escribir poesía es un viaje muy personal. Y decidir compartirla con el mundo a través de un libro es un paso valiente… pero muy bonito.

En LiberCan Libros, queremos ayudarte a dar ese paso con confianza, sin grandes riesgos y con todas las herramientas para que tu voz llegue a los lectores que están esperando un poema como el tuyo.

Contacta con nosotros cuando quieras y cuéntanos tu proyecto.¿Tienes un poema en el cajón? Tal vez hoy sea el día perfecto para empezar a convertirlo en un libro.

Compartir:

Artículos Relacionados

Si eres escritor o tienes una librería en Canarias, seguramente ya te habrás dado cuenta de lo complicado (y caro) …

Si estás pensando en publicar tu libro, seguramente te han surgido muchas dudas: ¿vale la pena autoeditar?, ¿es muy caro?, …

Si has terminado de escribir tu libro, ¡enhorabuena! Has superado una de las partes más importantes. Pero ahora empieza otra …

© Copyright 2024. Todos los derechos reservados.